
El Corazón y el Cerebro: Un Romance Científico. Celebrando el Día Mundial del Corazón.

El Corazón y el Cerebro: Un Romance Científico. Celebrando el Día Mundial del Corazón.
Cada latido que sentimos, cada emoción que experimentamos, constituye una sinfonía compleja entre dos de los órganos más vitales de nuestro cuerpo: el corazón y el cerebro. En honor al Día Mundial del Corazón, nos aventuramos en el mágico mundo de la conexión emocional entre estos dos centros de poder, explorando un fenómeno fascinante: la conexión emonergética.
¿Qué es la Conexión Emonergética?
La conexión emonergética es un término que abarca la interacción compleja entre nuestras emociones (emo) y la energía (energética) que fluye a través de nuestros cuerpos. Esta conexión es más que una metáfora; es un fenómeno real, respaldado por la ciencia, que demuestra cómo nuestras emociones pueden afectar físicamente a nuestro corazón y cerebro.
Nuestro corazón y cerebro están vinculados por un sistema de comunicación bioquímica y eléctrica que opera en un nivel profundamente emocional. La amígdala, una estructura cerebral clave involucrada en el procesamiento emocional, envía señales al corazón a través del sistema nervioso autónomo, afectando su ritmo y función. A su vez, el corazón, a través de hormonas y neurotransmisores, influye en las funciones cerebrales, incluyendo nuestra percepción del mundo y nuestras respuestas emocionales.
La Ciencia de la Gratitud y el Amor: Un Impulso Positivo para Corazón y Cerebro
La gratitud y el amor, dos de las emociones más poderosas que podemos experimentar, tienen un impacto extraordinario en nuestra salud cardíaca y cerebral. La práctica regular de la gratitud no solo reduce el estrés y la ansiedad, sino que también mejora la función cardiovascular, disminuye la presión arterial y fortalece el sistema inmunológico. De manera similar, el amor y la conexión social han demostrado estimular la liberación de hormonas que promueven el bienestar, mientras protegen contra enfermedades cardíacas y neurodegenerativas.
En este Día Mundial del Corazón, te invito a ser consciente de la intrincada danza entre tu corazón y tu cerebro. Cultiva emociones positivas, practica la gratitud y nutre tus conexiones sociales. Tu bienestar emocional no solo es vital para tu felicidad, sino que también tiene un impacto profundo en la salud física de tu corazón y tu cerebro.
Hagamos de cada latido y cada pensamiento una celebración de esta conexión emonergética. En un mundo donde a menudo nos enfocamos en la ciencia física, recordemos la belleza de nuestra conexión emocional y cómo esta danza sutil entre el corazón y el cerebro puede guiarnos hacia una vida más plena y saludable.
Descubre Más en “Neurocuántica: Entrenamientos para una nueva era”
Si este fascinante tema te ha intrigado, te invito a explorar más en mi último libro “Neurocuántica”. En un capítulo dedicado a la conexión emonergética, profundizamos en los misterios de cómo nuestras emociones y energía vital impactan en nuestra vida diaria.
¡Te espero en las páginas de Neurocuántica y descubre los secretos detrás de esta fascinante conexión!
Categorías
Entradas recientes
- El Corazón y el Cerebro: Un Romance Científico. Celebrando el Día Mundial del Corazón.
- Los secretos detrás del éxito: entrenamiento cerebral para una mente más fuerte
- Meditación Mundial de la Intención: “Para liberarnos del estrés y los condicionamientos emocionales”
- Meditación Mundial de la Intención: “Para la transformación personal”
- Meditación Mundial de la Intención: “Perdón, desapego y recreación”
Categorías
- Blog 37
- Meditaciones 5
- Mini eBooks 10
- Podcast 10
- Videos 10
Últimos
artículos
Síguenos
Nestor Braidot © 2023. Todos los derechos reservados.

Los secretos detrás del éxito: entrenamiento cerebral para una mente más fuerte

Los secretos detrás del éxito:
entrenamiento cerebral para una mente más fuerte.
El éxito no es una cuestión de suerte, sino de esfuerzo y dedicación. Y una de las claves para alcanzar el éxito es tener una mente fuerte y entrenada. La buena noticia es que todos podemos entrenar nuestro cerebro y mejorar nuestras capacidades cognitivas. En este artículo, te contaré los secretos detrás del éxito y cómo el entrenamiento cerebral puede ayudarte a alcanzarlo.
El cerebro es el órgano más importante de nuestro cuerpo. Controla todas nuestras funciones corporales y mentales, incluyendo la memoria, la atención, la concentración, la creatividad, el aprendizaje y la toma de decisiones. Y como cualquier otro músculo, el cerebro también necesita ser ejercitado para mantenerse fuerte y saludable.
El entrenamiento cerebral es una técnica que nos permite mejorar nuestras habilidades cognitivas y, por lo tanto, aumentar nuestro rendimiento en todas las áreas de nuestra vida, tanto personal como profesional. El entrenamiento cerebral se basa en la neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar en respuesta a la experiencia y el aprendizaje.
Existen diferentes técnicas y métodos para entrenar el cerebro. Algunos de ellos son juegos mentales, ejercicios de meditación, técnicas de visualización, lectura y aprendizaje de nuevas habilidades. Estas técnicas pueden ayudarnos a mejorar la memoria, la atención, la concentración, la creatividad, el aprendizaje y la toma de decisiones.
Uno de los mayores beneficios del entrenamiento cerebral es que nos ayuda a liberar el estrés. El estrés es uno de los mayores enemigos de nuestro cerebro. Cuando estamos estresados, nuestro cerebro libera hormonas del estrés que pueden dañar nuestras células cerebrales y reducir nuestra capacidad cognitiva. El entrenamiento cerebral nos ayuda a reducir el estrés y mejorar nuestra capacidad para lidiar con situaciones estresantes.
Otro beneficio del entrenamiento cerebral es que nos ayuda a prevenir el deterioro cognitivo relacionado con la edad. A medida que envejecemos, nuestro cerebro comienza a perder células cerebrales y conexiones neuronales. Esto puede llevar a problemas de memoria, atención, concentración y toma de decisiones. El entrenamiento cerebral nos ayuda a fortalecer nuestro cerebro y prevenir el deterioro cognitivo.
Además, el entrenamiento cerebral también puede ayudarnos a mejorar nuestras habilidades sociales y emocionales. Al mejorar nuestra capacidad para entender nuestras emociones y las emociones de los demás, podemos mejorar nuestras relaciones interpersonales y nuestra capacidad para trabajar en equipo. También puede ayudarnos a mejorar nuestra empatía y nuestra capacidad para resolver conflictos.
Si estás interesado en aprender más sobre el entrenamiento cerebral y cómo puedes aplicarlo en tu vida, te invito a inscribirte en mi Curso Virtual de Entrenamiento Cerebral con el método Braidot Brain Gym, 100% online y a tu propio ritmo.
Los secretos detrás del éxito: entrenamiento cerebral para una mente más fuerte.
El éxito no es una cuestión de suerte, sino de esfuerzo y dedicación. Y una de las claves para alcanzar el éxito es tener una mente fuerte y entrenada. La buena noticia es que todos podemos entrenar nuestro cerebro y mejorar nuestras capacidades cognitivas. En este artículo, te contaré los secretos detrás del éxito y cómo el entrenamiento cerebral puede ayudarte a alcanzarlo.
El cerebro es el órgano más importante de nuestro cuerpo. Controla todas nuestras funciones corporales y mentales, incluyendo la memoria, la atención, la concentración, la creatividad, el aprendizaje y la toma de decisiones. Y como cualquier otro músculo, el cerebro también necesita ser ejercitado para mantenerse fuerte y saludable.
El entrenamiento cerebral es una técnica que nos permite mejorar nuestras habilidades cognitivas y, por lo tanto, aumentar nuestro rendimiento en todas las áreas de nuestra vida, tanto personal como profesional. El entrenamiento cerebral se basa en la neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar en respuesta a la experiencia y el aprendizaje.
Existen diferentes técnicas y métodos para entrenar el cerebro. Algunos de ellos son juegos mentales, ejercicios de meditación, técnicas de visualización, lectura y aprendizaje de nuevas habilidades. Estas técnicas pueden ayudarnos a mejorar la memoria, la atención, la concentración, la creatividad, el aprendizaje y la toma de decisiones.
Uno de los mayores beneficios del entrenamiento cerebral es que nos ayuda a liberar el estrés. El estrés es uno de los mayores enemigos de nuestro cerebro. Cuando estamos estresados, nuestro cerebro libera hormonas del estrés que pueden dañar nuestras células cerebrales y reducir nuestra capacidad cognitiva. El entrenamiento cerebral nos ayuda a reducir el estrés y mejorar nuestra capacidad para lidiar con situaciones estresantes.
Otro beneficio del entrenamiento cerebral es que nos ayuda a prevenir el deterioro cognitivo relacionado con la edad. A medida que envejecemos, nuestro cerebro comienza a perder células cerebrales y conexiones neuronales. Esto puede llevar a problemas de memoria, atención, concentración y toma de decisiones. El entrenamiento cerebral nos ayuda a fortalecer nuestro cerebro y prevenir el deterioro cognitivo.
Además, el entrenamiento cerebral también puede ayudarnos a mejorar nuestras habilidades sociales y emocionales. Al mejorar nuestra capacidad para entender nuestras emociones y las emociones de los demás, podemos mejorar nuestras relaciones interpersonales y nuestra capacidad para trabajar en equipo. También puede ayudarnos a mejorar nuestra empatía y nuestra capacidad para resolver conflictos.
Si estás interesado en aprender más sobre el entrenamiento cerebral y cómo puedes aplicarlo en tu vida, te invito a inscribirte en mi Curso Virtual de Entrenamiento Cerebral con el método Braidot Brain Gym, 100% online y a tu propio ritmo.
Categorías
Entradas recientes
- El Corazón y el Cerebro: Un Romance Científico. Celebrando el Día Mundial del Corazón.
- Los secretos detrás del éxito: entrenamiento cerebral para una mente más fuerte
- Meditación Mundial de la Intención: “Para liberarnos del estrés y los condicionamientos emocionales”
- Meditación Mundial de la Intención: “Para la transformación personal”
- Meditación Mundial de la Intención: “Perdón, desapego y recreación”
Categorías
- Blog 37
- Meditaciones 5
- Mini eBooks 10
- Podcast 10
- Videos 10
Últimos
artículos
Síguenos
Nestor Braidot © 2023. Todos los derechos reservados.

Aprende cómo despertar la potente maquinaria de tu creatividad

Aprende cómo despertar la potente maquinaria de tu creatividad
Aprende cómo despertar la potente maquinaria de tu creatividad
Ser creativo no es un tema que sólo le pertenece a algunas personas, la creatividad es un potente don que todos los seres humanos ya tenemos. Desarrollarlo es nuestro trabajo. Podrías sorprenderte de todo aquello que puedes lograr si te entrenas para despertar tu genialidad.
Los avances de las neurociencias son nuestros mejores aliados. La comprensión de los circuitos cerebrales que intervienen en la producción creativa y los que se le interponen, son fundamentales para ayudarnos a desarrollar nuestras capacidades.
Los programas de capacitación diseñados para el desarrollo de la creatividad mejoran otras funciones cerebrales como las vinculadas con la toma de decisiones, pues contribuyen a solucionar problemas, a elegir más rápido y mejor entre varias alternativas, además de potenciar el desarrollo de la imaginación.
Dado que la inteligencia creativa encuentra su mejor caldo de cultivo cuando se desarrolla a partir del pensamiento relajado, desenfocado, de tipo contemplativo, es muy importante que se estimule. Este proceso tiene su correlato en la capacidad del cerebro para que una activación neuronal se extienda y configure una red de relaciones a un nivel de intensidad que produce pensamientos conscientemente difusos.
Fundamentos
Algunos experimentos científicos demuestran que la creatividad está asociada con un estado neuronal de poca definición. Uno de ellos es el de Colin Martindale, quien realizó el seguimiento de la excitación cortical mediante un electroencefalograma que le permitía registrar el tipo de actividad en el cerebro de los participantes.
Un aspecto del experimento consistió en llevar un registro de los datos de activación cerebral de personas que participaban en dos tipos de tests: uno de inteligencia (diseñado para que aplicaran el pensamiento analítico) y otro de creatividad (diseñado para que utilizaran la imaginación).
Los participantes fueron divididos en dos grupos, uno de ellos estaba integrado por personas que generalmente se mostraban creativas y el otro por individuos que no mostraban esta característica. Se observó un aumento cortical igual en los dos grupos cuando llevaban a cabo el test de inteligencia, tomando como referencia un perfil relajado.
Cuando trabajaban en el test de creatividad, el electroencefalograma de los no creativos era el mismo que en el test denominado “de inteligencia”, sin embargo, el nivel de excitación de las personas creativas era inferior, incluso, que la puntuación de su perfil relajado.
En un estudio posterior, Martindale dividió la tarea creativa en dos etapas. En la primera, que denominó de inspiración y se basaría en la intuición, los participantes debían inventar una historia. En la segunda, que requería un trabajo más consciente para elaborar y organizar coherentemente los argumentos, debían escribirla.
Los sujetos que habían sido incluidos en el grupo de los no creativos mostraron el mismo nivel (alto) de excitación en ambas etapas, mientras que los creativos mostraron una excitación baja durante la etapa de intuición y alta durante la de elaboración. Estos resultados, sumados a los de otros experimentos científicos que hemos consultado, demuestran lo siguiente:
Las etapas que atraviesa el proceso creativo tienen su correlato en el funcionamiento fisiológico del cerebro.
Durante la etapa inicial (fase de preparación), se utiliza el pensamiento consciente al reunir información a través de la atención focalizada. Aquí el cerebro actúa como si los grupos neuronales estuvieran bien definidos. Si el problema es sencillo de resolver, esta configuración neuronal puede ser suficiente para hallar rápidamente la solución. Si no lo es, la mente ingresa en un camino más intrincado.
Como el pensamiento analítico, consciente, no tiene capacidad para extenderse con gran amplitud y profundidad, esta tarea es realizada por el metaconsciente que, al activar diversas asociaciones neuronales, interviene eficazmente en la búsqueda de las soluciones creativas. Precisamente, en la fase de incubación, el pensamiento se relaja y eso permite que diferentes redes neuronales se disparen a la vez.
Es por esta razón que cuando dejamos de buscar una solución y ponemos la mente en otra parte, el problema se ubica en algún lugar del cerebro para que este continúe trabajando hasta que la respuesta aparezca cuando menos lo esperamos.
A su vez, durante la etapa de incubación, el cerebro se toma su tiempo para que los conceptos erróneos sean reemplazados por otros, es decir, para que un problema pueda ser conceptualizado y resuelto desde otro punto de vista.
Claxton explica con mucha claridad cómo se produce este proceso: “Imaginemos que la actividad en la red neuronal fluye por un canal y llega a un punto de decisión, un cruce de caminos. ¿Por dónde debe seguir? Bajo circunstancias normales, puede admitirse que toda actividad debe seguir la ruta mejor establecida. Si uno de los ramales del cruce está más profundamente marcado y/o está más alimentado que el otro, entonces ese será el preferido”.
El gráfico muestra cómo un cambio en el punto de entrada puede solucionar un problema para el que previamente no se hallaban ideas.
La activación sigue el trazo más grueso en cada cruce.
Si el punto de partida del pensamiento sobre un problema concreto se encuentra en el punto “A”, y la solución puede hallarse en el punto “!”, al seguir el grosor de las líneas se observa que la naturaleza de este tramo de red es tal que es imposible ir desde “A” hacia “!”, ya que daríamos vueltas en torno al mismo círculo.
En cambio, si un grupo neuronal activa un enlace entre redes desconectadas, es posible que esta activación sea suficiente para hacer que la solución llegue repentinamente a la conciencia.
Cuando abandonamos el pensamiento consciente (dejamos de concentrarnos deliberadamente en un problema) permitimos que nuestro meta consciente recorra todas las asociaciones.
Podemos descubrir que hemos dejado de pensar en “A” y que estamos pensando en “B”. Así es como la solución, que en un primer momento no encontrábamos, aparece de repente. Este es el instante de iluminación.
Ser creativo no es un tema que sólo le pertenece a algunas personas, la creatividad es un potente don que todos los seres humanos ya tenemos. Desarrollarlo es nuestro trabajo. Podrías sorprenderte de todo aquello que puedes lograr si te entrenas para despertar tu genialidad.
Los avances de las neurociencias son nuestros mejores aliados. La comprensión de los circuitos cerebrales que intervienen en la producción creativa y los que se le interponen, son fundamentales para ayudarnos a desarrollar nuestras capacidades.
Los programas de capacitación diseñados para el desarrollo de la creatividad mejoran otras funciones cerebrales como las vinculadas con la toma de decisiones, pues contribuyen a solucionar problemas, a elegir más rápido y mejor entre varias alternativas, además de potenciar el desarrollo de la imaginación.
Dado que la inteligencia creativa encuentra su mejor caldo de cultivo cuando se desarrolla a partir del pensamiento relajado, desenfocado, de tipo contemplativo, es muy importante que se estimule. Este proceso tiene su correlato en la capacidad del cerebro para que una activación neuronal se extienda y configure una red de relaciones a un nivel de intensidad que produce pensamientos conscientemente difusos.
Fundamentos
Algunos experimentos científicos demuestran que la creatividad está asociada con un estado neuronal de poca definición. Uno de ellos es el de Colin Martindale, quien realizó el seguimiento de la excitación cortical mediante un electroencefalograma que le permitía registrar el tipo de actividad en el cerebro de los participantes.
Un aspecto del experimento consistió en llevar un registro de los datos de activación cerebral de personas que participaban en dos tipos de tests: uno de inteligencia (diseñado para que aplicaran el pensamiento analítico) y otro de creatividad (diseñado para que utilizaran la imaginación).
Los participantes fueron divididos en dos grupos, uno de ellos estaba integrado por personas que generalmente se mostraban creativas y el otro por individuos que no mostraban esta característica. Se observó un aumento cortical igual en los dos grupos cuando llevaban a cabo el test de inteligencia, tomando como referencia un perfil relajado.
Cuando trabajaban en el test de creatividad, el electroencefalograma de los no creativos era el mismo que en el test denominado “de inteligencia”, sin embargo, el nivel de excitación de las personas creativas era inferior, incluso, que la puntuación de su perfil relajado.
En un estudio posterior, Martindale dividió la tarea creativa en dos etapas. En la primera, que denominó de inspiración y se basaría en la intuición, los participantes debían inventar una historia. En la segunda, que requería un trabajo más consciente para elaborar y organizar coherentemente los argumentos, debían escribirla.
Los sujetos que habían sido incluidos en el grupo de los no creativos mostraron el mismo nivel (alto) de excitación en ambas etapas, mientras que los creativos mostraron una excitación baja durante la etapa de intuición y alta durante la de elaboración. Estos resultados, sumados a los de otros experimentos científicos que hemos consultado, demuestran lo siguiente:
Las etapas que atraviesa el proceso creativo tienen su correlato en el funcionamiento fisiológico del cerebro.
Durante la etapa inicial (fase de preparación), se utiliza el pensamiento consciente al reunir información a través de la atención focalizada. Aquí el cerebro actúa como si los grupos neuronales estuvieran bien definidos. Si el problema es sencillo de resolver, esta configuración neuronal puede ser suficiente para hallar rápidamente la solución. Si no lo es, la mente ingresa en un camino más intrincado.
Como el pensamiento analítico, consciente, no tiene capacidad para extenderse con gran amplitud y profundidad, esta tarea es realizada por el metaconsciente que, al activar diversas asociaciones neuronales, interviene eficazmente en la búsqueda de las soluciones creativas. Precisamente, en la fase de incubación, el pensamiento se relaja y eso permite que diferentes redes neuronales se disparen a la vez.
Es por esta razón que cuando dejamos de buscar una solución y ponemos la mente en otra parte, el problema se ubica en algún lugar del cerebro para que este continúe trabajando hasta que la respuesta aparezca cuando menos lo esperamos.
A su vez, durante la etapa de incubación, el cerebro se toma su tiempo para que los conceptos erróneos sean reemplazados por otros, es decir, para que un problema pueda ser conceptualizado y resuelto desde otro punto de vista.
Claxton explica con mucha claridad cómo se produce este proceso: “Imaginemos que la actividad en la red neuronal fluye por un canal y llega a un punto de decisión, un cruce de caminos. ¿Por dónde debe seguir? Bajo circunstancias normales, puede admitirse que toda actividad debe seguir la ruta mejor establecida. Si uno de los ramales del cruce está más profundamente marcado y/o está más alimentado que el otro, entonces ese será el preferido”.
El gráfico muestra cómo un cambio en el punto de entrada puede solucionar un problema para el que previamente no se hallaban ideas.
La activación sigue el trazo más grueso en cada cruce.
Si el punto de partida del pensamiento sobre un problema concreto se encuentra en el punto “A”, y la solución puede hallarse en el punto “!”, al seguir el grosor de las líneas se observa que la naturaleza de este tramo de red es tal que es imposible ir desde “A” hacia “!”, ya que daríamos vueltas en torno al mismo círculo.
En cambio, si un grupo neuronal activa un enlace entre redes desconectadas, es posible que esta activación sea suficiente para hacer que la solución llegue repentinamente a la conciencia.
Cuando abandonamos el pensamiento consciente (dejamos de concentrarnos deliberadamente en un problema) permitimos que nuestro meta consciente recorra todas las asociaciones.
Podemos descubrir que hemos dejado de pensar en “A” y que estamos pensando en “B”. Así es como la solución, que en un primer momento no encontrábamos, aparece de repente. Este es el instante de iluminación.
Categorías
Entradas recientes
- El Corazón y el Cerebro: Un Romance Científico. Celebrando el Día Mundial del Corazón.
- Los secretos detrás del éxito: entrenamiento cerebral para una mente más fuerte
- Meditación Mundial de la Intención: “Para liberarnos del estrés y los condicionamientos emocionales”
- Meditación Mundial de la Intención: “Para la transformación personal”
- Meditación Mundial de la Intención: “Perdón, desapego y recreación”
Categorías
- Blog 37
- Meditaciones 5
- Mini eBooks 10
- Podcast 10
- Videos 10
Últimos
artículos
Síguenos
Nestor Braidot © 2023. Todos los derechos reservados.

La neurociencia convalida la eficacia de la visualización creativa

Los secretos detrás del éxito:
entrenamiento cerebral para una mente más fuerte.
Los secretos detrás del éxito:
entrenamiento cerebral para una mente más fuerte.
El poder del pensamiento en el desempeño de las funciones cerebrales ha sido verificado por numerosas investigaciones en neurociencia. Ya no hay dudas sobre la relación que existe entre la forma de pensar de una persona y los éxitos o fracasos que obtendrá en su vida.
Si un joven comprometido con el estudio de medicina que destine media hora diaria a visualizarse como un médico famoso a los 40 es altamente probable que lo logre. A la inversa, si piensa y actúa en forma pesimista, es posible que pase a ser un médico del montón, aún y cuando tenga condiciones para destacarse.
Eeto se debe, en gran parte, a que las imágenes mentales más fuertes se arraigan en el metaconsciente. Si los pensamientos son negativos, irán configurando neurocircuitos que inevitablemente conducirán a resultados negativos.
El mundo está allí y, en condiciones culturales y socioeconómicas similares, lo que cambia es la visión que cada persona tiene sobre la realidad. Los pensamientos actúan como imanes que atraen lo que es compatible con ellos y, consecuentemente, los estados asociados.
Esto quiere decir que tanto los logros como la calidad de vida tienen que ver con la información que predomine en la mente, ya que el cerebro no distingue entre lo real y lo que se construye individualmente.
La doctora Candence Pert, una especialista de la Universidad de Medicina de Georgetown, alertó varias veces sobre este tema luego de demostrar científicamente lo siguiente:
“La persistencia de un pensamiento negativo puede desencadenar una serie de procesos bioquímicos con resultados fisiológicos nocivos, tanto para el cerebro como para el resto del organismo”, afirmó la especialista.
En sus términos: “hay sustancias químicas para el enojo y para la tristeza, para la victimización, para cada estado emocional. Son las endorfinas, la serotonina, la dopamina, la norepinefrina… Y cada vez que activamos cierta interpretación o pensamiento, nuestro hipotálamo inmediatamente libera ese péptido en la corriente sanguínea”.
Estos avances de la neurociencia son de enorme aplicación, ya que ahora se tiene la certeza de que mediante un trabajo sistemático el pensamiento negativo puede desprogramarse, ya que todos los seres humanos tienen la potestad para armar y desarmar sus redes neuronales cambiando la manera de pensar. Estrategias para automonitorearlo
En mi libro Cómo funciona tu cerebro hallarás varias técnicas que te ayudarán a automonitorear tus pensamientos en forma positiva. En este apartado me concentraré en la visualización creativa que, si bien se utiliza desde hace años, ha sido convalidada recientemente por la neurociencia.
Precisamente, uno de sus descubrimientos tiene que ver con el poder de las imágenes que el cerebro crea a partir de la información que le suministran las percepciones y los pensamientos.
Comprender esto es fácil realizando un ejercicio sencillo. Si te propongo que pienses en un reloj, no verás mentalmente la palabra reloj sino una imagen sobre éste o relacionado con éste. Lo mismo sucederá si pruebas con otras expresiones que leas, por ejemplo, coche, frutillas, tren.
Justamente, una de las razones por las cuales la visualización creativa es efectiva se debe al siguiente hecho que ha sido comprobado por la neurociencia: La visualización creativa es una de las técnicas más efectivas para educar el pensamiento.
Consiste en focalizar la atención en imágenes mentales relacionadas con las metas visualizando dicho alcance como si fuera real, luego de un proceso autodirigido de relajación.
Es fundamental evocar las metas con las emociones asociadas y con inputs procedentes de todos los sentidos (aromas, sabores, gustos, etc., durante cada ejercicio). El cerebro interpretará dichas metas como reales, condicionando el pensamiento y las acciones hacia su concreción. Te invito a incorporarla. En el corto plazo, notarás sus extraordinarios resultados.
¿Existen errores en el Neuromanagement?
Hay que comenzar diciendo que el Neuromanagement nace de la fusión de los conocimientos de las neurociencias; los estudios profundos del cerebro humano vivo, con los conocimientos del management, es decir de la gestión y conducción de empresas y capital humano. Creo que los errores tienen su origen en la aplicación incorrecta del conocimiento.
Por su puesto tenemos que conocer cómo funciona el cerebro, pero ciertamente la aplicación es para lograr que el otro también se beneficie, para compartir, sinergizar con el otro, para lograr una interrelación incluso emocional, allí lograrás cumplir la máxima más importante de los beneficios del Neuromanagement, lograr que tu equipo quiera hacer las cosas y no que se vea obligado por tu orden a hacerlo.
Sin duda es una transformación del viejo Management, en el moderno Neuromanagement. Entonces aprovecha cada herramienta que te da el Neuromanagement para potenciar las capacidades que tienen tus liderados y de esta manera obtener resultados que anteriormente eran difíciles de alcanzar.
El poder del pensamiento en el desempeño de las funciones cerebrales ha sido verificado por numerosas investigaciones en neurociencia. Ya no hay dudas sobre la relación que existe entre la forma de pensar de una persona y los éxitos o fracasos que obtendrá en su vida.
Si un joven comprometido con el estudio de medicina que destine media hora diaria a visualizarse como un médico famoso a los 40 es altamente probable que lo logre. A la inversa, si piensa y actúa en forma pesimista, es posible que pase a ser un médico del montón, aún y cuando tenga condiciones para destacarse.
Eeto se debe, en gran parte, a que las imágenes mentales más fuertes se arraigan en el metaconsciente. Si los pensamientos son negativos, irán configurando neurocircuitos que inevitablemente conducirán a resultados negativos.
El mundo está allí y, en condiciones culturales y socioeconómicas similares, lo que cambia es la visión que cada persona tiene sobre la realidad. Los pensamientos actúan como imanes que atraen lo que es compatible con ellos y, consecuentemente, los estados asociados.
Esto quiere decir que tanto los logros como la calidad de vida tienen que ver con la información que predomine en la mente, ya que el cerebro no distingue entre lo real y lo que se construye individualmente.
La doctora Candence Pert, una especialista de la Universidad de Medicina de Georgetown, alertó varias veces sobre este tema luego de demostrar científicamente lo siguiente:
“La persistencia de un pensamiento negativo puede desencadenar una serie de procesos bioquímicos con resultados fisiológicos nocivos, tanto para el cerebro como para el resto del organismo”, afirmó la especialista.
En sus términos: “hay sustancias químicas para el enojo y para la tristeza, para la victimización, para cada estado emocional. Son las endorfinas, la serotonina, la dopamina, la norepinefrina… Y cada vez que activamos cierta interpretación o pensamiento, nuestro hipotálamo inmediatamente libera ese péptido en la corriente sanguínea”.
Estos avances de la neurociencia son de enorme aplicación, ya que ahora se tiene la certeza de que mediante un trabajo sistemático el pensamiento negativo puede desprogramarse, ya que todos los seres humanos tienen la potestad para armar y desarmar sus redes neuronales cambiando la manera de pensar. Estrategias para automonitorearlo
En mi libro Cómo funciona tu cerebro hallarás varias técnicas que te ayudarán a automonitorear tus pensamientos en forma positiva. En este apartado me concentraré en la visualización creativa que, si bien se utiliza desde hace años, ha sido convalidada recientemente por la neurociencia.
Precisamente, uno de sus descubrimientos tiene que ver con el poder de las imágenes que el cerebro crea a partir de la información que le suministran las percepciones y los pensamientos.
Comprender esto es fácil realizando un ejercicio sencillo. Si te propongo que pienses en un reloj, no verás mentalmente la palabra reloj sino una imagen sobre éste o relacionado con éste. Lo mismo sucederá si pruebas con otras expresiones que leas, por ejemplo, coche, frutillas, tren.
Justamente, una de las razones por las cuales la visualización creativa es efectiva se debe al siguiente hecho que ha sido comprobado por la neurociencia: La visualización creativa es una de las técnicas más efectivas para educar el pensamiento.
Consiste en focalizar la atención en imágenes mentales relacionadas con las metas visualizando dicho alcance como si fuera real, luego de un proceso autodirigido de relajación.
Es fundamental evocar las metas con las emociones asociadas y con inputs procedentes de todos los sentidos (aromas, sabores, gustos, etc., durante cada ejercicio). El cerebro interpretará dichas metas como reales, condicionando el pensamiento y las acciones hacia su concreción. Te invito a incorporarla. En el corto plazo, notarás sus extraordinarios resultados.
¿Existen errores en el Neuromanagement?
Hay que comenzar diciendo que el Neuromanagement nace de la fusión de los conocimientos de las neurociencias; los estudios profundos del cerebro humano vivo, con los conocimientos del management, es decir de la gestión y conducción de empresas y capital humano. Creo que los errores tienen su origen en la aplicación incorrecta del conocimiento.
Por su puesto tenemos que conocer cómo funciona el cerebro, pero ciertamente la aplicación es para lograr que el otro también se beneficie, para compartir, sinergizar con el otro, para lograr una interrelación incluso emocional, allí lograrás cumplir la máxima más importante de los beneficios del Neuromanagement, lograr que tu equipo quiera hacer las cosas y no que se vea obligado por tu orden a hacerlo.
Sin duda es una transformación del viejo Management, en el moderno Neuromanagement. Entonces aprovecha cada herramienta que te da el Neuromanagement para potenciar las capacidades que tienen tus liderados y de esta manera obtener resultados que anteriormente eran difíciles de alcanzar.
Categorías
Entradas recientes
- El Corazón y el Cerebro: Un Romance Científico. Celebrando el Día Mundial del Corazón.
- Los secretos detrás del éxito: entrenamiento cerebral para una mente más fuerte
- Meditación Mundial de la Intención: “Para liberarnos del estrés y los condicionamientos emocionales”
- Meditación Mundial de la Intención: “Para la transformación personal”
- Meditación Mundial de la Intención: “Perdón, desapego y recreación”
Categorías
- Blog 37
- Meditaciones 5
- Mini eBooks 10
- Podcast 10
- Videos 10
Últimos
artículos
Síguenos
Nestor Braidot © 2023. Todos los derechos reservados.

Neuroplasticidad: la clave para dirigir la evolución de tu cerebro

Neuroplasticidad: la clave para dirigir la evolución de tu cerebro
Neuroplasticidad: la clave para dirigir la evolución de tu cerebro
La neuroplasticidad es la capacidad que tiene el cerebro para formar nuevas redes o modificar las existentes a cada instante como resultado de la interacción de un individuo con el entorno. El cerebro es producto de lo que somos, lo que hacemos y lo que sentimos.
Allí reside todo lo que una persona fue, es y puede llegar a ser, lo que ha experimentado, aprendido y memorizado, su consciencia y su metaconsciencia, sus habilidades y sus dificultades, lo que acepta y lo que rechaza, lo que ama, lo que está presente y lo que cree haber olvidado.
Todos los seres humanos vienen al mundo con esta plataforma de lanzamiento extraordinaria, pero su desarrollo dependerá de lo que cada uno perciba, experimente y procese a lo largo de su vida.
Es la base de la memoria y el aprendizaje e involucra una visión dinámica de los mecanismos cerebrales.
En el momento del nacimiento, con excepción de lo que viene inscripto en los genes, todos los cerebros están programados biológicamente para desempeñar las mismas funciones.
Las redes neuronales son escasas y pequeñas, pero con el correr del tiempo se amplían, se crean nuevas, se modifican (algunas otras, mientras tanto, quedan estáticas). Todo esto se produce debido al fenómeno conocido como neuroplasticidad.
Tal vez lo más importante es que lo que diferencia a los seres humanos de los animales es que los primeros pueden incidir, a partir de sus acciones, en el desarrollo de su cerebro.
Dicho de otra manera, en lugar de permitir que el cerebro vaya a la deriva, podemos señalar un norte, decidir el camino, autodirigirnos.
Tenemos la capacidad de incidir sobre aquello que observamos. Eso nos pone en condiciones de modificar nuestra propia realidad, a partir de la auto-observación.
El cerebro, entonces, se va modificando a lo largo de la vida como respuesta a las condiciones medioambientales, al aprendizaje y a las experiencias incorporadas.
La neuroplasticidad hace que cada cerebro sea único y diferente de los demás.
Todos desempeñan funciones similares, pero el cerebro de una actriz es distinto del de una ingeniera, el de un conservador del de un liberal, el de un ateo difiere del de un religioso, y el de un taxista tiene zonas con distinto desarrollo en contraste con el de un músico.
Si te interesa esta temática te invito a leer: Manual de Entrenamiento Cerebral
La neuroplasticidad es la capacidad que tiene el cerebro para formar nuevas redes o modificar las existentes a cada instante como resultado de la interacción de un individuo con el entorno. El cerebro es producto de lo que somos, lo que hacemos y lo que sentimos.
Allí reside todo lo que una persona fue, es y puede llegar a ser, lo que ha experimentado, aprendido y memorizado, su consciencia y su metaconsciencia, sus habilidades y sus dificultades, lo que acepta y lo que rechaza, lo que ama, lo que está presente y lo que cree haber olvidado.
Todos los seres humanos vienen al mundo con esta plataforma de lanzamiento extraordinaria, pero su desarrollo dependerá de lo que cada uno perciba, experimente y procese a lo largo de su vida.
Es la base de la memoria y el aprendizaje e involucra una visión dinámica de los mecanismos cerebrales.
En el momento del nacimiento, con excepción de lo que viene inscripto en los genes, todos los cerebros están programados biológicamente para desempeñar las mismas funciones.
Las redes neuronales son escasas y pequeñas, pero con el correr del tiempo se amplían, se crean nuevas, se modifican (algunas otras, mientras tanto, quedan estáticas). Todo esto se produce debido al fenómeno conocido como neuroplasticidad.
Tal vez lo más importante es que lo que diferencia a los seres humanos de los animales es que los primeros pueden incidir, a partir de sus acciones, en el desarrollo de su cerebro.
Dicho de otra manera, en lugar de permitir que el cerebro vaya a la deriva, podemos señalar un norte, decidir el camino, autodirigirnos.
Tenemos la capacidad de incidir sobre aquello que observamos. Eso nos pone en condiciones de modificar nuestra propia realidad, a partir de la auto-observación.
El cerebro, entonces, se va modificando a lo largo de la vida como respuesta a las condiciones medioambientales, al aprendizaje y a las experiencias incorporadas.
La neuroplasticidad hace que cada cerebro sea único y diferente de los demás.
Todos desempeñan funciones similares, pero el cerebro de una actriz es distinto del de una ingeniera, el de un conservador del de un liberal, el de un ateo difiere del de un religioso, y el de un taxista tiene zonas con distinto desarrollo en contraste con el de un músico.
Si te interesa esta temática te invito a leer: Manual de Entrenamiento Cerebral
Categorías
Entradas recientes
- El Corazón y el Cerebro: Un Romance Científico. Celebrando el Día Mundial del Corazón.
- Los secretos detrás del éxito: entrenamiento cerebral para una mente más fuerte
- Meditación Mundial de la Intención: “Para liberarnos del estrés y los condicionamientos emocionales”
- Meditación Mundial de la Intención: “Para la transformación personal”
- Meditación Mundial de la Intención: “Perdón, desapego y recreación”
Categorías
- Blog 37
- Meditaciones 5
- Mini eBooks 10
- Podcast 10
- Videos 10